Muchas veces tenemos la necesidad de que alguien nos escuche, nos dé un poco de su tiempo para hablar de los problemas que diariamente aquejan nuestras vidas, generalmente acudimos con familiares, amigos, o simplemente con desconocidos, pensando que nos puedan dar un consejo o simplemente para desahogarnos. Y ciertamente en la mayoría de las veces no encontramos una solución correcta al sentirnos juzgados o criticado. Incluso al pensar decidir acudir con un psicólogo en ocasiones tenemos miedo a ser criticados o a ser tachados de “locos”.

Las personas en ocasiones requerimos ayuda profesional en algún momento de nuestra vida, por salud mental además que  esto se vea reflejado en nuestras relaciones interpersonales. ¿La pregunta en cuestión es porque es importante acudir a terapia cuando la relación de pareja no está funcionando?

El quehacer del  psicólogo ayuda a trabajar sentimientos, creencias,  valores, estilos de relación, que cada persona  trae según su bagaje familiar y cultural para poder reestructurar y reorganizar sus vidas juntas  y que puedan cohabitar y entenderse como pareja. Las diferencias individuales que existan en una pareja son parte de la construcción de una vida juntos, lo importante es saber hacer uso de ello.

La Psicoterapeuta Luisa Lemus del Instituto de Terapia  Familiar Iskalti  de la Ciudad de México, hace referencia  uno de los momentos para buscar apoyo profesional es que  alguno de los dos o ambos miembros de la pareja  se sienten tristes, no se sienten motivados, hay frustración  y no saben cómo resolverlo, por lo que  buscan un lugar de hablar de las situaciones que en casa es difícil abordar.

¿CUANDO ACUDIR AL PSICÓLOGO TERAPEUTA DE PAREJA?

Hay 3 momentos críticos en los que la pareja decide tomar una terapia de pareja:

1 Preventiva donde la pareja está empezando la conformación y tiene deseos o preocupaciones personales

2 Cuando se comienzan a redescubrir: otro tipo de situaciones ya viviendo y enfrentar la vida juntos, van conociéndose cuando ya viven juntos y de enfrentar la vida cotidianamente juntos.

3 Hay imposibilidad de compartir, hablar, escucharse, y expresar lo que se siente y en un momento crítico, buscan la manera de resolver los conflictos a través de un tercer que lo escuche y lo ayude a retroalimentar generar y encontrar otras.

No importa si un miembro de la pareja no desea asistir, lo importante es hacer movimientos individuales, en donde esto tendrá un impacto en su compañero o compañera.

Es muy válido  buscar que tipo de terapia es la más apta para el paciente según las necesidades  del o los solicitantes,  si es de manera individual,  de pareja o grupal  además  sentirse cómodo y en total confianza con el terapeuta y según la corriente psicológica  que este maneje  tal como la terapia psicoanalítica, humanista existencial, terapia sistémica, cognitivo conductual, Gestalt entre otras.  

“Si continúas haciendo lo que has hecho hasta ahora, siempre obtendrás los mismos resultados. Si lo que estás haciendo no funciona, haz otra cosa.”  Albert Einstein.

Últimas entradas de Yolanda Gisela Rodriguez Carballo (ver todo)